domingo, 1 de marzo de 2009

ÉTICA Y LA PRODUCCIÓN HACKER.



En la actualidad hablar del Software Libre en la construcción de la Red tenemos que hacer referencia al grupo de personas que realizan esté tipo de trabajo, conocidas como “Hackers”. Tal y como lo define Himanen:
“...El diccionario del argot hacker, el “jargon file”, compilado de forma colectiva en la Red, define a los hackers como personas que se dedican a “programar de forma entusiasta” y creen que “poner en común la información constituye un extraordinario bien, y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia elaborando software gratuito y facilitando el acceso a la información y a los recursos de computación siempre que ello sea posible...”

Los hackers están creando un nuevo paradigma tecnológico y social, que redefine los valores clásicos referidos al trabajo, al dinero y a las relaciones sociales (educación). El acceso a la información de manera horizontal y el compartir los saberes se convierten en las fuentes fundamentales de las que se nutren los hackers, y en consecuencia se crean muchos de los avances tecno-sociales innovadores.
Estas nuevas formas de organizarse y de producir son algunos de los factores que proponemos tener en cuenta para, aplicando los principios de la Ética Hacker, generar innovación y conocimiento en nuestra ámbito donde nos desarrollemos.
Según Pekka Himanen, uno de los autores más citados en referencia al tema de la Ética
Hacker, los tres valores esenciales de tal ética:
• Ética del trabajo: está dirigida por la pasión, es decir, el hacker trabaja con energía buscando su realización. Los hackers no organizan sus vidas en términos rutinarios sino en un flujo dinámico, no rutinario y optimizado entre trabajo creativo y el espacio de juego: En esta ética convergen la pasión y la libertad.
• Ética del dinero: Estas personas optan por crear colectivamente algo que tenga valor para la comunidad y, como resultado, obtener el reconocimiento de sus pares ($).
• Ética de la red: Los productos de esta creatividad pueden ser utilizados, desarrollados y reformulados por cualquiera, permitiendo el aprendizaje de unos y otros.

En este sentido, la ética hacker es una nueva moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un siglo Max Weber en su obra clásica La ética protestante y el espíritu del capitalismo, y que está fundada en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados.

Crackers Vs. Hackers.
Himanen tiene una diferencia sobre el hacker y del cracker. El cracker según él, es un usuario destructivo, cuyo objetivo es crear virus e introducirse en otros sistemas. El hacker, en cambio, es aquel que combina pasión y libertad, que delinea programas de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito.
EL MODELO HACKER DEL APRENDIZAJE.
Los hackers nos advierten que, en la era de la información, más importante que el resultado obtenido es el modelo académico abierto que permite su creación.
Este modelo empieza con el planteamiento de una idea interesante, sigue con la búsqueda de una solución (utilizando diversas fuentes) y culmina con la comunicación del resultado, y la puesta en común para su discusión. Aprender más sobre un tema se convierte en la pasión del hacker, y por eso es tan importante que el problema planteado sea interesante.
Es por esta pasión también que su método de aprendizaje suele ser informal y a veces hasta autodidáctico, lo cual no excluye en absoluto (al contrario) pedir ayudas para enfrentarse a áreas en las que aún no se es experto. Una fuerza primordial de este modelo de aprendizaje estriba en que un hacker, al aprender, enseña a los demás. Alrededor de diversos problemas se organiza un debate continuado, crítico y en evolución.
Pekka Himanen le da a este modelo el nombre de “Academia Red”, y propone como beneficiosa su ampliación hacia el aprendizaje en general, justamente porque en este modelo, frecuentemente los maestros son aquellos que acaban de aprender algo, y es beneficioso porque suelen tener más vigor al enseñar, y sobre todo porque comprenden la mente del novicio mejor que el experto, amén de que alguien que acaba de aprender algo que le entusiasma, casi siempre tiene muchas ganas de enseñarlo a otros.
El autor, además, considera adecuada una característica que esta Academia Red comparte con la academia de Platón, donde los estudiantes no eran considerados como puros receptores del conocimiento, sino compañeros de aprendizaje, y el maestro actúa más bien como un anfitrión, o un maestro de ceremonias, contendiéndole a cada uno su espacio.
En la comunidad hacker, los expertos se consideran neófitos que pueden actuar como críticos.

APRENDER CON IMÁGENES.



Consider que las imágenes han acompañado todos los procesos históricos y culturales de la humanidad y como tal los han materializado. Analógicas y codificadas a la vez, comerciales y culturales, subordinadas al lenguaje verbal y a veces más potentes, las imágenes son un objeto complejo de abordar metodológicamente (que “ha hecho explotar” varias teorías) pero ineludible. Leer imágenes es –como sabemos y como hemos sostenido desde distintos ejemplos, prácticas y reflexiones, una de las competencias básicas para producir conocimiento (aprendizaje significativo) a través de ellas, en la corriente del constructivismo en la actualidad.
En esa directriz y complementando una serie de trabajos que está publicando de manera acelerada en todos los ámbitos para educar sobre la relación entre la forma visual para leer imágenes, reflexionar sobre ellas desde un entorno interactivo, lúdico y navegable muy adecuado para la complejidad de líneas que se disparan desde lo cognitivo.

Qué significa, entonces, poder ver esas imágenes? ¿Qué nos aportan? ¿Qué podríamos aprender de ellas?

Es muy efectivo este tipo de material para el trabajo escolar poderlo aplicar de manera inmediata ya que los educandos disfrutan y aprenden de manera completa poniendo a” funcionar " todas sus habilidades.

sábado, 21 de febrero de 2009

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA EMS CONFORME LA RIEMS.



Al realizar una Web Quest.- y ver las diferentes modalidades y estructuras que hay, es importante tomar en cuenta la diversa variedad que hay de herramientas de las TIC´s en la enseñanza del aprendizaje significativo tanto al docente como al educando.en la EMS.
La utilización de las TIC’s es importante, ya que en la actualidad si no conocemos y sabemos, somos unos anafalbettas informáticos, y es necesario el conocimiento para darles a los jóvenes, ya que es la demanda y requerimientos del País y la Globalización Mundial.

En la última década las TIC´s han tenido un crecimiento acelerado y tienen una primicia en el ambiente escolar para dar a conocer las nuevas herramientas y buscan mejorar la práctica educativa y mejorar los procesos de desarrollo cognitivo en los educandos.

Consideramos la forma de aprendizaje a distancia y presencial que son de gran importancia a través de este tipo de herramienta que es la Web Quest, que inserta el aprendizaje autonómo guiado por un asesor, tutor o docente.

Este tipo de información es principalmente manera general, al ir descendiendo con los links, de manera particular y posteriormente de forma analítica de cualquier tema del uso del internet. Dando como consecuencia una mayor gama al educando de buscar, anlizar, e investigar, toma de desiciones y realizar una evaluación final de lo buscado.

El modelo de Web Quest que fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995, quien la definió como una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte o la totalidad de la información utilizada por los estudiantes provienen de la Web, es un protocolo en el que se aprovecha el potencial de la red como herramienta, tanto en los procesos de búsqueda, valoración y análisis crítico de la información, así como, estrategias colaborativas implicadas en la construcción social del conocimiento.
Por lo que concluyo que el proceso de enseñanza es: cómo, cuando, dondé y que tipo de aprendizaje toma cada educando. Tomando en cuenta el entorno familiar, ambiente escolar y su proceso de desarrollo integral, docentes y de manera primordial los amigos.
Los docentes debemos tener un amplio criterio desde distintos enfoques para conocer como procesa la información el educando, y así poderlos guíarlos para un aprendizaje significativo y contextualizado. Y una herramienta en la actualidad es la Web Quest, que maneja una diversidad amplia en el aprendizaje en el cuál, intervienen todas las fases de conocimiento y aprendizaje de forma general a lo particular; como lo requiere los postulados de Delors: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS.



Al realizar la Planeación para la impartición de materias encomendadas en CONALEP, es necesario realizar una secuencia didáctica, llamada en mi institución “Plan Sesión”.
Para ello, como lo contempla G. Avanzini (1998), es necesario considerar para planear una técnica didáctica: la Misión Institucional, los cursos, los contenidos del proceso educativo, así como la concepción del estudiante y de su actitud con respecto al trabajo escolar (contexto).
Debemos partir, en la planeación, de los qué pretendemos, es decir, de los ó el objetivo del tema, para poder así enlazarlo con: la técnica a utilizar, los recursos, el tiempo, las normas, el lugar, cómo lo realizará el estudiante y como informará los resultados.

Estrategia didáctica.- El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.
Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc.
Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado.
Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

Comparto la idea de que una técnica por si sola no tiene valor, sino que lo adquiere a partir de que forma parte de una estrategia.

Una adecuada planeación nos permitirá hacer una buena elección de las técnicas a trabajar en un grupo determinado, ya que de ello va a depender las estrategias que se derivan de las mismas, lo cual enriquece e impacta al curso en general y nos hará llegar de una mejor manera a la obtención de resultados óptimos en el aprendizaje significativo de los alumnos, ya que como bien se mencionaba en las lecturas de la semana pasada, es de suma importancia desde la primera sesión, cómo impactamos al grupo, y que mejor que con una buena técnica y por consiguiente una estrategia apropiada.

Técnicas utilizadas en mi planeación:
En el caso de mi actividad las técnicas que utilice son:
A. Lluvia de ideas: que me permitirá conocer la información previa con que llega mi alumno.
Fundamentación:
Su objetivo: Incrementar el potencial creativo en un grupo. Recabar mucha y variada información. Resolver problemas

Ventaja: Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad. Motiva. Fácil de aplicar.

B. Preguntas dirigidas: Permite la aportación con respuestas específicas de quienes integran el grupo. También lleva compartir información y su análisis. . Me permite reafirmar los conocimientos adquiridos.
Fundamentación:
Objetivo: Con base en preguntas llevar a los estudiantes a la discusión y análisis de información pertinente a la materia.
Ventaja: Promueve la investigación. Estimula el pensamiento crítico. Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información. Los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios.

C. Solución de casos. Pone al alumno en situaciones- contextos reales. Hace

Fundamentación:

Objetivo: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado.

Ventaja: Es interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los estudiantes.

Es necesario que la técnica que se elija sea de valor, es decir que de respaldo o de soporte a el objetivo del tema. Que no sea repetitiva.

Al diseñar el curso/sesión debemos definir un procedimiento lógico y un plan de acción, compuesto por un conjunto de actividades debidamente ordenadas y secuenciadas, en las que los estudiantes y nosotros juguemos papeles bien definidos.

No olvidemos que somos un facilitador del conocimiento yo en lo personal No me mantengo en un solo lugar. Esto me permite visualizar lo que hacen o dejan de hacer mis alumnos. Con mis comentarios, respecto al tema ó temas que se asocian con el que se está viendo en ese momento motivo a que ellos aporten información. También verifico que los contenidos se hayan entendido, procuro proveer de los insumos necesarios para el tema y por ultimo solicito su cierre, de la sesión, a través de un resumen, en ocasiones por el tiempo solamente es verbal no escrito.


Saludos cordiales, Emma Marcela Hernández Aguilar.

Links. (Materia de Normatividad Aplicable a Seguridad Social).
• Ley del Seguro Social, Disponible en www.cddhcu.gob.mx (Consultada el: 15 febrero 2006).
• Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, Disponible en www.cddhcu.gob.mx (Consultada el: 15 febrero de 2006).
• Ley del Impuesto sobre la Renta, Disponible en www.cddhcu.gob.mx (Consultada el: 15 febrero 2006).
• Código Fiscal de la Federación, Disponible en www.cddhcu.gob.mx (Consultada el: 15 febrero 2006).
• Pérez Chávez, José, Campero Guerrero, Eladio y Fol Olguín, Raymundo, Sueldos y Salarios Personas Físicas, Guía Práctica, México, Tax Editores, 2004.
• Hernández Rodríguez, Jesús y Galindo Cosme, Mónica Isela, Estudio Práctico de la Nueva Ley del Seguro Social 2005, México, Editorial ISEF. 2005.

Páginas de Internet:
• Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión: www.cddhcu.gob.mx
• Banco de México: www.banxico.org.mx
• Sistema de Administración Tributaria www.sat.gob.mx

domingo, 8 de febrero de 2009

EL PROCESO DIDÁCTICO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA.



La comunicación favorece las relaciones interpersonales. Es esencial en la interacción humana.
Al hablar de Educación-Comunicación. Es necesario hacer referencia a la construcción de significados que tienen como base la comunicación.
Durante el trabajo en el aula debemos realizar acciones tales como: una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, etc. Ya que estas harán más agradable el proceso de comunicación en el aula.
Con el paso del tiempo se ha presentado el desarrollo de los medios de comunicación electrónica, esto ha permitido la configuración de nuevas formas de estructura social.
Quienes participamos en la actividad docente debemos reflexionar sobre cómo se da el proceso de comunicación. Identificar cada uno de los elementos que lo integran:
La fuente.
El mensaje.
El medio o canal.
El destino.
La retroalimentación.
También asociarlo con el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyos elementos son:
a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto.
b) Por qué está correcto y por qué incorrecto.
c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
La aplicación correcta de dichos procesos nos permite llegar a un dialogo significativo originando la construcción del conocimiento. Se debe generar la interjección en forma horizontal. Jamás quedar, el docente, como informador.
La comunicación que se da utilizando los medios masivos de comunicación, se realizará con mucho tacto y en la forma correcta. Esto permitirá la interacción y anulará una reacción negativa por parte del alumno, como el aburrimiento. Debe favorecer la plana realización de las potencialidades de los estudiantes.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Así, aspectos como la apariencia física, la postura, las miradas, los gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. Permitirán dar un “plus” a este proceso de comunicación.
La utilización de medios y materiales favorecerá el proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre y cuando lo hagamos con prudencia. Debemos aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Lo importante es el buen uso de ellos. Debemos ser creativos. Podemos combinar el uso de las nuevas tecnologías con otros medios.
La Mediación Pedagógica
"Llamamos Mediación Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
A través de la Mediación Pedagógica, entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.

Así, la Mediación Pedagógica permite el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión (comunicación) de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.
Cabe resaltar que la lectura me condujo a una reflexión:
¿Qué tanto estoy haciendo o dejando de hacer en mi actividad docente realmente estoy ayudando a construir?
LA INTELIGENCIA CONSISTE NO SÓLO EN EL CONOCIMIENTO, SINO TAMBIÉN EN LA DESTREZA DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA.
(Aristóteles).
TOMA TIEMPO PARA LEER… ¡ES LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO.

Saludos cordiales, Emma Marcela Hernández Aguilar.

domingo, 1 de febrero de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE




Al revisar la diferentes teorías del aprendizaje y al intentar responder a la pregunta de que ¿Cuáles son las que construyen o ayudan a una educación basada en competencias?

La postura que planteo es desde una perspectiva ecléctica, todas de alguna manera en menor a mayor grado contribuyen y ayudan a una educación basada en competencias; desde luego que se deben hacerse diferenciaciones en los aportes que estas manifiestan en la construcción del conocimiento basado en competencias.
Desde un punto conductista: El ensayo y el error con refuerzo y repetición y el asociacionismo contribuyen a la generación de competencias por que son punto de partida de conocimiento empírico, necesario como experiencia previa para la generación de conocimiento científico; que al reasignificarlo contribuye en las competencias genéricas de nuestros educandos.
Por otra parte, la teoría del procesamiento de la información se vuelve necesaria en una educación basada en competencias, porque es necesario un aparato conceptual que sistematice y ordene toda la experiencia adquirida durante nuestro proceso de educación informal y formal, como conocimiento previo para la promoción de cualquier competencia en la formación profesional del educando. Por otra parte el aprendizaje por descubrimiento definitivamente debe ser considerado como parte del aprendizaje continuo y significativo ya que parte de la interacción del educando con su medio ambiente (entorno) y a su vez le permite la generación de nuevas estructuras de conocimiento necesarias para que el individuo recree sus competencias adquiridas en la resolución de problemas reales(vivenciales).
El aprendizaje significativo esta relacionado con las dos teorías anteriores, como parte de la adquisición del conocimiento previo adquirido de nuestra experiencia cotidiana con nuestro medio social; a su vez que se constituye como base al igual que el constructivismo y la tesis de los tres estadios de desarrollo cognitivo y de sus organizadores –conocimiento previo-, como puntos de partida de una educación basada en competencias como parte de la RIEMS; destacando de todo ello su carácter utilitario y pragmático.
La psicología cognitivita, también contribuye a una educación en competencias, por que se vuelve el aprendizaje, en un aprendizaje activo, que desafía al educando en la toma de decisiones y en la resolución de problemas, condiciones necesarias para la adquisición de cualquier tipo de competencias y más si hablamos de personas individuales e independientes.
Por último, la teoría del socio-constructivismo, también contribuye a una educación basada en competencias desde un punto de vista del trabajo colaborativo y de interacción social, de participación directa por parte de nuestros educandos en diferentes contextos educativos y de contextualización de los diferentes saberes educativos, que como sabemos son parte fundamental en la RIEMS y de la homologación de los diferentes subsistemas de la EMS.

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL?




¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En relación al aprendizaje que lejos de ser trivial, es importante a nivel global ya que constituye hoy la principal base del ejercicio de la ciudadanía, de la generación de riqueza y bienestar de las personas y los pueblos. Quien no accede al aprendizaje (conocimiento) tiene menos oportunidades de participar en la vida económica, social y cultural; disminuye sus opciones de integración social y tiene escasas posibilidades de mejorar su empleabilidad. No acceder al aprendizaje (conocimiento) afecta también las oportunidades del País para sostener el crecimiento, mejorar su competitividad y asegurar prosperidad como sociedad.

Ya que las economías que avanzan son las que han desarrollado más la capacidad para crear, adaptar, difundir y aplicar conocimientos. El crecimiento está directamente vinculado con productividad y ésta con la educación y capacitación de las personas, entre otros factores relevantes.

Es importante que el aprendizaje sea mucho más que tan solo memorizar datos o un discurso completo, simples preguntas no logran medir el aprendizaje. Se requiere de un proceso cognitivo de construcción mental, para poder lograr hacerlo significativo obviamente ello le permitirá el desarrollo de competencias.

La nueva exigencia educativa de desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad conlleva dificultades especiales para poder observar si el aprendizaje se ha efectuado adecuadamente ya que no solo en los logros que busca el mundo del trabajo o mundo de la Academia son los elementos que conforman un aprendizaje significativo.

Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se articulan con distintos saberes. Ser competidor refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder.

Por esto es necesario concebir a las competencias más allá de los deseos de desarrollar habilidades y destrezas, para cumplir con los objetivos de la empresa. El desarrollo de las competencias debe incorporar la dimensión colaborativa y humana a fin de fomentar el espíritu comunitario tanto en el trabajo como en la empresa.

Para observar el aprendizaje es necesario medir cuan competente se ha vuelto un estudiante en comprender al mundo para que su objeto de estudio tenga significado y sentido.

El aprendizaje debe servir para algo de manera inmediata, solamente así podremos generar la motivación en el estudiante y el docente.

"El hombre (...) no bien nace ya están en pie, junto a su cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos. Se viene a la vida como cera y el azar nos vacía en moldes prehechos (...) El primer trabajo del hombre es reconquistarse."
José Martí.